El empleo del sector empresarial de la Biosalud en Euskadi crece un 5% durante la pandemia

16 | Ago | 2021

Durante 2020, el año de la pandemia, el sector de la Biosalud en Euskadi ha vivido un buen ejercicio. El empleo de las cerca de 200 empresas vascas del sector aumentó el pasado año en torno a un 5%, hasta sumar más de 8.000 profesionales. El Basque Health Cluster -que agrupa a casi un centenar de estas firmas- prevé que el sector crezca un 50% en 5 años y alcance el 3% del PIB vasco.

La pandemia no ha sido impedimento para un crecimiento de las principales variables del sector de la Biosalud en Euskadi. Durante el último año, las casi 200 empresas con actividad en el sector en Euskadi crearon cerca de 400 nuevos puestos de trabajo. La cifra supone un aumento del 5% sobre 2019, en línea con la evolución de los últimos años, con incrementos anuales entre el 4% y el 8%. 

En total, la fuerza laboral del sector de empresas bio-salud en Euskadi asciende ya a casi 8.100 personas, en su mayor parte con un elevado nivel de especialización y profesionalización (doctorados, master en ciencias de la vida e ingenierías).

Otra de las claves del sector en Euskadi en el último año ha sido el mantenimiento de la línea ascendente en facturación, así como en inversiones en I+D+i. El Basque Health Cluster estima que las empresas del sector facturaron el pasado año cerca de 1.670 millones de euros -equivalente al 2% de la riqueza generada en Euskadi-, con un aumento anual 5%.

Durante el último año se ha seguido creciendo, aunque la pandemia ha ralentizado el buen ritmo del sector”, explica la directora del Basque Health Cluster, María Pascual de Zulueta. Del mismo modo, las exportaciones también se han visto afectadas, “pero a finales del año y principios de 2021 se ha vuelto a retomar la actividad hasta representar el 20% de las ventas”.

En cuanto a inversiones en investigación y desarrollo, son numerosas las pymes que destinan el 100% de sus ingresos a esta partida, aunque la media en los últimos años ha sido del 10%. No obstante, se estima que la pandemia ha ralentizado el ritmo de inversiones hasta los 130 millones de euros, alrededor del 8% de la facturación total

Producción ‘Kilómetro 0’

Entre los objetivos del Basque Health Cluster, su directora aspira a que el sector aumente su peso en un 50% sobre los niveles actuales del PIB vasco, hasta alcanzar el 3% en 2025. Paralograr este objetivo se apuesta por el tirón de los sectores más dinámicos como la medicina regenerativa, las terapias génicas, los dispositivos médicos para diagnósticos, así como las empresas de salud digital (e-health).

De igual modo desde el clúster vasco se aboga por reforzar la internacionalización de las empresas vascas: “nuestros productos se miden ya con los desarrollados y producidos en cualquier lugar del mundo – explica Pascual de Zulueta- y para ser competitivos, además de cumplir con las regulaciones y los sistemas de calidad más exigentes, tienen que demostrar una relación coste/beneficio mejor que los de la competencia”. 

A juicio de esta responsable, el desarrollo de medicamentos y productos sanitarios “son además de bienes de alto valor añadido, productos esenciales, de primera necesidad en una economía del bienestar”. Pascual de Zulueta destaca que crisis como la actual pandemia “traen a un primer plano la necesidad de contar con una producción tipo ‘Kilómetro 0’, que nos dé autonomía, soberanía, independencia”.

A su juicio, esta estrategia se debería articular teniendo en cuenta capacidades de regiones adyacentes “y, por supuesto, de la eurorregión, buscando complementariedad. Para poder tener una capacidad fabril en Euskadi tenemos que apostar por este sector y, por tanto, por la adquisición de productos de ‘Km 0’ ”.

La responsable del Biocluster vasco pone como ejemplos en este sentido la parálisis por carencia de mascarillas, los reactivos para hacer más diagnóstico (bastoncillos de toma de muestra nasofaríngea), la falta de paracetamol en algunas regiones, o bien la incapacidad de producir suficientes vacunas o incluso oxígeno medicinal.